El Paraguay cuenta con 450.000 Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), quienes con una nueva Ley Mipymes, tendrán la oportunidad de formalizar sus negocios, sus funcionarios y acceder a beneficios como acceso a créditos, mercados y capacitaciones.
En ese sentido, sostuvo que la normativa, recientemente reglamentada, busca potenciar la formalización con el objetivo de demostrar de que ser formal te conviene. Bajo ese concepto, se apunta a que el proceso a la misma sea ágil, sencilla, no costosa y que sea digital.
“Partimos de esa base, porque la cédula mipymes será otorgada de manera automática. Vos sacás tu RUC, e inmediatamente vamos a hacer de que un proceso digital corra por detrás, y vos ya saques tu Cédula Mipymes para en primer lugar, puedas tener cero costos para continuar tu proceso de formalización”, mencionó.
Sostuvo que cuando se habla de formalización, existe una confusión de que un negocio ya es formal con solo contar con el RUC. Sin embargo, aclaró que la normativa establece que como mínimo deben contar con RUC, Ministerio de Trabajo e IPS, para considerarse plenamente formal.
“Pero hablamos desde el punto de vista de costos, esto cae a cero. Cero para las Microempresas, durante 3 años, con la posibilidad de que, a partir del cuarto año, tenga el 75% de descuento para las micro y 50% para las pequeñas”, comentó.
Mercado laboral
El Viceministro también habló de la formalidad laboral, donde dijo que más del 94% de las Mipymes, no tienen un personal en IPS, siendo hoy el mayor empleador del Paraguay, ya que 8 de cada 10 trabajan en una Mipyme, con lo que, haciendo una mirada positiva, existe un gran potencial.
“Ese es el espíritu de la Ley, yo no te cobro nada como Estado, vamos a hacer juntos el esfuerzo para que vos puedas formalizarle a tu funcionario y que pueda insertarse en el IPS para poder tener salud y jubilación incorporados, con un salario mínimo mipyme que es el 80% del salario mínimo legal y ahí podemos darle la oportunidad de que todo ese funcionariado que hoy está de manera informal, pueda ingresar a la seguridad social de una manera eficiente”, apuntó.
Otro punto mencionado por el Viceministro fue el tema del acceso a créditos. En ese sentido, dijo que casi el 53% de nuestras mipymes no cuenta con una cuenta bancaria y esto implica que no tiene acceso a financiamiento a tasas competitivas, cayendo entonces a financiamiento a través de la usura con tasas que llegan al 10% mensual.
“Hoy nosotros tenemos productos, lanzamos un producto en el momento de la promulgación, que no supera el 10% al 11% de tasa anual, contra ese 10% mensual de la usura”, alegó.
Soluciones financieras
En el mismo orden, con la formalidad también se les dará la oportunidad de participar de las compras públicas, que ya se viene implementando en el Programa Hambre Cero, que ya tiene contemplado un porcentaje obligatorio para el productor de la agricultura familiar y para las Mipymes.
“Si hablamos solamente de las Mipymes, estamos hablando de un negocio alrededor de USD 30 millones anuales que tenemos para los próximos 3 años. Casi 100 millones de dólares para nuestras Mipymes solamente en ese componente de Hambre Cero”, agregó.
Siguiendo la línea del financiamiento, Giménez señaló que se prevé una resolución al problema de las Mipymes en sus cuentas, con el Programa Adelanta. Con esta herramienta, las microempresas podrán cobrar sus cheques, facturas o pagarés de forma adelantada.
“En una empresa más grande, uno sabe que los plazos no son inmediatos, estamos hablando de 30, 60 y otros casos pagan en 180 días, para una Mipyme, esos 30 días de hecho ya no es posible esperar, entonces acá nosotros establecimos con el equipo técnico, con ayuda del BCP y otros, todo el mecanismo para poder implementar un sistema donde podrá efectivizar el cheque, factura o pagaré, que tenga de las empresas grandes, con tasas obviamente de mercados”, refirió.
15/09/2025