Régimen de Maquila: ¿Qué cambia con la incorporación del sector servicios y qué impacto tendrá?

El nuevo proyecto de Ley no solo mantiene los beneficios ya consolidados del régimen, sino que los amplía estratégicamente, incorporando por primera vez al sector de servicios como sujeto de maquila y beneficiario de incentivos fiscales.

El Poder Ejecutivo remitió el pasado jueves al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica y actualiza el Régimen de Maquila, con el objetivo de adaptarlo a los desafíos económicos del presente y el futuro. El cambio más significativo es la incorporación del sector servicios al régimen de beneficios fiscales, una medida que busca potenciar la inversión, dinamizar el empleo calificado y fortalecer las exportaciones de alto valor agregado.

El Régimen de Maquila ha demostrado ser uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, generó más de 35.000 empleos directos, de los cuales el 50% corresponde a mujeres, y posicionó al sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En 2024, la maquila alcanzó un récord histórico de USD 1.200 millones en exportaciones.

¿Qué cambia con la incorporación del sector servicios?

La novedad central del nuevo proyecto de ley es que, por primera vez, las empresas maquiladoras de servicios podrán acceder a los beneficios que ya reciben las otras industrias, como la devolución de créditos del IVA. Esta medida representa un hito en la política industrial del país, al reconocer el creciente rol del sector servicios en la economía global y su capacidad para generar empleo de calidad.

Hasta ahora, el sector servicios venía creciendo de manera constante bajo la modalidad de maquila, pero sin acceder a los incentivos fiscales plenos. En 2024, este segmento exportó USD 33 millones, y ya en el primer semestre de 2025 se registró un aumento del 12% con respecto al mismo periodo del año anterior. Actualmente, la maquila de servicios genera alrededor de 4.000 puestos de trabajo, y se espera que esta cifra aumente considerablemente con la nueva legislación.

Modernización económica

Con esta reforma, el Gobierno del Paraguay busca consolidar un régimen más inclusivo y actualizado, que acompañe las transformaciones tecnológicas y productivas, y que fortalezca la inserción de Paraguay en cadenas de valor internacionales. La medida apunta a atraer nuevas inversiones en áreas como tecnología, software, call centers, servicios financieros, creativos y profesionales, sectores con alto potencial exportador y capacidad de empleo intensivo.

La propuesta también ratifica los beneficios existentes del régimen, como la exoneración de impuestos a la importación de bienes de capital y materias primas, y reafirma el compromiso del Estado con un modelo de desarrollo basado en la atracción de inversiones, la generación de empleos y la competitividad industrial.

 

28/07/2025