Paraguay apuesta por cinco pilares estratégicos para impulsar el sector de servicios y tercerización

Mejoramiento de la infraestructura, capacitación, incentivos fiscales, mano de obra joven y posicionamiento de la Marca País, son algunas de las acciones que el Gobierno del Paraguay lleva adelante para la atracción de inversiones en el segmento de servicios y tercerización.

El ministro Javier Giménez, durante su ponencia en el evento “Servicios y Tercerización Connect Summit”, organizado por la Cámara Paraguaya de Servicios y BPO, delineó la estrategia del Gobierno del Paraguay para posicionar al país como un referente regional en la exportación de servicios.

Giménez destacó que el plan se basa en cinco pilares fundamentales, inspirados en el exitoso modelo colombiano, que logró transformar su sector de tercerización hasta emplear a más de 700.000 personas y exportar servicios por más de 2.400 millones de dólares anuales.

En primer lugar señaló que la mejora de infraestructura digital y la conectividad del país, es uno de los ejes claves para la atracción de inversiones en el sector, seguido de la capacitación de jóvenes. En este segundo pilar, el titular del MIC indicó que Paraguay cuenta con una ventaja demográfica única, con el 70% de su población menor de 45 años, por lo que subrayó la necesidad de formar a esta juventud dinámica para responder a las demandas del mercado global.

Otro de los puntos centrales es el posicionamiento internacional de la Marca País, que lleva adelante el Viceministerio de Rediex, con lo cual, se proyecta dejar una imagen sólida de Paraguay como destino confiable para la tercerización de servicios.

Capaciones e incentivos

Otro de los puntos son las reformas legales e incentivos fiscales que lleva adelante el gobierno, tales como la reforma a la Ley de Maquila para incluir explícitamente al sector de servicios, y acuerdos bilaterales para evitar la doble tributación, un obstáculo que aún afecta a muchas empresas del sector.

El titular del MIC también resaltó el valor de la juventud paraguaya, con una actitud proactiva y gran capacidad de aprendizaje, especialmente en idiomas como el portugués, lo que representa una ventaja competitiva frente a otros países de la región.

“Tenemos que crear las condiciones desde el Gobierno y el sector privado debe adaptarse a estos nuevos tiempos. Solo así podremos convertir al sector de servicios en un emblema del primer empleo y de la exportación de conocimiento”, concluyó el ministro.

 

Publicado el 06/05/2025