El viceministro de Mipymes del MIC, Gustavo Giménez, anunció nuevas herramientas financieras, oportunidades de acceso al mercado público y digital, y un modelo de acompañamiento técnico en alianza con las cooperativas, durante su intervención en el VII Congreso Cooperativo.
Uno de los principales desafíos señalados por el Viceministro fue el bajo nivel de inclusión financiera: apenas el 43% de las Mipymes paraguayas tiene una cuenta en el sistema bancario, y el acceso a crédito productivo sigue siendo limitado. “Es más fácil acceder a un préstamo para comprar un auto que para adquirir una máquina de producción”, afirmó.
Como respuesta, el MIC lanzará en agosto la plataforma digital «Adelanta», que permitirá convertir en liquidez facturas, cheques o pagarés emitidos por grandes empresas, con plazos de hasta 180 días. El sistema, respaldado por el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY), iniciará con empresas proveedoras del programa Hambre Cero. “Esta herramienta evitará que las mipymes tengan miedo de venderle a una empresa grande por no poder esperar el pago”, explicó el viceministro.
Amplio tejido empresarial
Asimismo, el Viceministro destacó que las Mipymes representan el 98% del tejido empresarial paraguayo y generan el 75% del empleo, pero apenas aportan menos del 20% al PIB, en contraste con el promedio del 56% en países de la OCDE. “Esto revela una enorme brecha, pero también una gran oportunidad para fortalecer al principal generador de empleo del país”, afirmó.
En este contexto, instó a que las cooperativas acompañen a sus socios mipymes en todas las etapas de su desarrollo, incluso cuando ya han crecido. “Las cooperativas son quienes primero creen en el emprendedor. Lo justo es que ese emprendedor siga formando parte del ecosistema que le tendió la mano cuando nadie más lo hizo”, sostuvo.
Comercio electrónico
Otro eje estratégico es la transformación digital. En Paraguay, el comercio electrónico representa un mercado de USD 2.000 millones, pero menos de USD 300 millones provienen de compras a empresas locales. La mayoría de las mipymes no está preparada para vender en línea: mientras existen cerca de 100.000 POS físicos, hay menos de 2.000 POS virtuales habilitados, casi todos en manos de grandes empresas.
Para cerrar esta brecha, el MIC impulsa dos plataformas clave:
Empretienda: basada en el modelo de dropshipping, permite que jóvenes revendedores comercialicen productos de mipymes a través de un ecosistema digital. Hoy ya mueve cerca de USD 1 millón al mes, con 2.000 vendedores activos.
TiendasPY: permite a cualquier mipyme crear su tienda virtual sin costo, cargando sus productos y obteniendo una dirección web personalizada, como si formara parte de un “shopping virtual”.
31/07/2025