Durante el acto de apertura del ciclo de capacitaciones gratuitas sobre Comercio de Servicios con énfasis en Comercio Electrónico Transfronterizo en el marco del Proyecto ALADI – PMDER, una iniciativa impulsada por el MIC con apoyo de la ALADI, el viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio, Rodrigo Maluff, afirmó que Paraguay quiere ser la plataforma de comercio electrónico de la región.
“El Presidente de la República, Santiago Peña, siempre habla de convertir a Paraguay en un hub de distribución (servicios), en un hub tecnológico para la integración regional y del mundo”, expresó, para resaltar que estas charlas técnicas forman parte de la capacitación necesaria en el país para ese gran salto.
Explicó que la Ruta Bioceánica marca el punto de inflexión en la integración terrestre entre los dos océanos, y que el Paraguay está haciendo su esfuerzo en medio. Refirió que las capacitaciones apuntan a romper con el desafío que se viene y para romper con una situación donde falta la logística de cross-border, de dar el salto hacia los países vecinos.
“Queremos que nuestras Mipymes puedan llegar a los vecinos, y ¿por qué no el servicio de Spotify desde Paraguay, por qué no plataformas como esa desde acá?; ¿por qué no el comercio transfronterizo desde Paraguay?; ¿por qué nuestro Aeropuerto Guaraní no se convierte en el hub repartidor de cargas en la región?, ¿qué nos falta?”, se cuestionó.
Indicó, además, que, si Paraguay entiende los beneficios y la forma de operar desde este entorno digital de comercio transfronterizo y se realicen capacitaciones, se podrá destrabar los cuellos de botellas que enfrenta el país, para realmente convertirse en este hub que todos sueñan. Agregó que Paraguay no es solamente turismo de fronteras, y que el gran sueño es que Paraguay sea una base desde donde los productos del mundo lleguen a los 300 millones de habitantes de la región.
Este evento cuenta con disertantes que son especialistas en la materia, quienes abordan temas cruciales en el contexto de la creciente digitalización de la economía, la digitalización y la transición energética.
En esta jornada de apertura, Gilda Arréllaga, de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), disertó sobre el “Panorama general sobre el comercio de servicios y la gobernanza a nivel multilateral y regional”. Se refirió a la importancia y el rol de los servicios post pandemia, en un escenario caracterizado por la creciente digitalización de la economía y del comercio y la transición energética. Habló también del comercio de servicios en números y de las nuevas tendencias en el comercio mundial y regional, principales actores, servificación, servicios digitales, servicios verdes o ambientales.
El proyecto impulsado a través de la Dirección General de Comercio de Servicios y la Dirección General de Comercio Electrónico tiene por objetivo fortalecer las capacidades nacionales en Comercio de Servicios, con énfasis en Comercio Electrónico Transfronterizo, mediante una formación técnica dirigida a funcionarios públicos, gremios empresariales y actores del sector privado.
Las jornadas de capacitación se extenderán hasta el 27 de mayo, con la participación de expertos nacionales e internacionales y representantes de diversos sectores.
Publicado el 05/05/2025