Infraestructura y alianzas público-privadas: la fórmula para duplicar la economía paraguaya en la próxima década

Durante el Foro de Cavialpa, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, habló de la importancia de la infraestructura en la puesta en marcha del plan Paraguay 2X, que busca duplicar la economía paraguaya en los próximos diez años, con base en una hoja de ruta construida en estrecha colaboración con el sector privado y enfocada en la exportación, así como en la  diversificación e innovación industrial.

El titular del MIC indicó que Paraguay 2X es un plan concreto, resultado de un año de trabajo en el que, el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff participó en más de 200 reuniones con el sector privado para escuchar, compartir y consensuar sobre las acciones a tomar. 

Detalló que el proceso se desarrolló en tres etapas clave; primero, la definición de una visión estratégica; segundo, la fijación de un objetivo ambicioso y,  finalmente, la construcción de una hoja de ruta con acciones específicas para destrabar los principales cuellos de botella.

El diagnóstico permitió identificar tres motores de crecimiento para el Paraguay: El aumento de la productividad de productos tradicionales con posicionamiento consolidado en los mercados internacionales, como la carne, la soja y el maíz; la diversificación productiva hacia rubros de mayor sofisticación, como alimentos procesados, madera y textiles; y las nuevas industrias con ventajas competitivas naturales, especialmente el sector forestal y los biocombustibles.

Para materializar este impulso económico, el Gobierno y el sector privado identificaron 400 acciones prioritarias en áreas como regulación y permisos, talento y tecnología, financiamiento, incentivos, promoción país e infraestructura. 

Recordemos que varias de estas líneas ya están en ejecución, como la apertura de nuevos mercados estratégicos para productos clave como la carne, la mejora de la navegabilidad en la hidrovía, la aceleración de las obras de la Ruta Bioceánica y la actualización de los regímenes de atracción de inversiones.

“Este es un plan que recopila lo mejor de lo que ya existía en diferentes ministerios, que superó la ‘prueba de estrés’ del sector privado y que hoy está listo para su ejecución. Dependerá de la capacidad de gestión del Estado, pero principalmente de la acción del sector privado, que siempre ha sido el gran protagonista del desarrollo económico”, enfatizó el Ministro.

“Tenemos una visión compartida”

Por su parte, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), sostuvo que el gremio tiene una visión compartida con el Ministerio de Industria y Comercio, y destacó la importancia de esta nueva etapa de alianzas público-privadas reales.

“Estamos viviendo un momento en el que trabajamos juntos, en donde se entiende realmente lo que significa una alianza público-privada incluso para la generación de políticas públicas. No queremos seguir creciendo al ritmo del 2,9% de la última década; queremos duplicar el PIB. Para eso, necesitamos crecer por encima del 7,5% anual. Y no es imposible: lo hicieron los tigres asiáticos, Japón, Alemania, Corea del Sur. Es cuestión de voluntad y de ponernos las pilas”, afirmó.

Duarte subrayó que infraestructura e inversión deben avanzar en paralelo para sostener este salto económico, marcando un horizonte claro de transformación estructural para el país.

 

06/10/2025