Estrategia productiva con enfoque sostenible proyecta una década de expansión

Durante la V Jornada Técnica Forestal, Volendam 2025, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, destacó que el desarrollo nacional se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: macroestabilidad, producción verde, integración regional y capital humano.

 

En su presentación de Paraguay 2X, habló del sector forestal, las perspectivas de la industria, comercio y la exportación, donde sostuvo que Paraguay tiene al menos 13 millones de hectáreas disponibles para biomasa que se pueden usar, de los cuales 8 millones son de potencial forestal muy alto y alto.

De acuerdo al informe, Maluff indicó que fueron identificados 9 productos de biomasa, priorizados para Paraguay, que son celulosa, plywood y LVL, pellets, cabón vegetal, CO2 para eFuel, bio-etanol, saf – atJ, biodiesel – FAME, además de SAF – HEFA.

Indicó que el desarrollo del sector forestal en Paraguay puede generar un ecosistema de industrias entorno a una misma plantación de eucalipto. Asimismo, dijo que producción de celulosa en Paraguay puede ser la más competitiva en Latinoamérica gracias a su ventaja en costo de la madera, con potenciales mercados como la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur. Agregó que utilizar el 50% de área de potencial forestal muy alto para producción de celulosa podría aportar USD 11 a 14 billones al PIB.

Faro de estabilidad

En otro punto, resaltó que la estabilidad macroeconómica constituye la base del modelo de desarrollo, recordando que el país alcanzó el grado de inversión gracias a años de disciplina fiscal y monetaria. “Paraguay es hoy un faro de estabilidad y sobre este eje se puede construir un crecimiento sostenido en los próximos años”, afirmó.

El segundo pilar es la producción verde, sustentada en un 55% de superficie agrícola y en políticas públicas que promueven prácticas sostenibles. Subrayó que el país es el segundo en la región con mayor proporción de áreas cultivables, y que su producción se distingue no solo por utilizar energía 100% renovable, sino también por procesos responsables con el medioambiente.

En cuanto a la integración regional, el viceministro Maluff indicó que la ubicación geoestratégica permite posicionarse como un centro natural de conexión en Sudamérica. Señaló que mientras en Norteamérica el comercio intrarregional alcanza el 40% y en Europa el 62%, en Sudamérica apenas llega al 13%. La Ruta Bioceánica, una de las cinco vías de integración impulsadas por el país, será clave para mejorar la conectividad y dinamizar el comercio regional.

Asimismo, el viceministro Maluff adelantó que el Ministerio de Industria y Comercio, junto con instituciones nacionales y una de las principales consultoras internacionales, desarrolló una estrategia nacional de crecimiento que busca elevar las tasas de expansión económica del 5,5% proyectado para este año a niveles del 7% o incluso de dos dígitos en la próxima década. Esta hoja de ruta se alinea con el objetivo gubernamental de generar 500.000 puestos de trabajo en los próximos años.

Participó también del evento la presidenta del Infona, Cristina Goralewski,  quien presentó el nuevo informe de » Perfil y Perspectivas del sector forestal paraguayo», que revela que el país cuenta con 8.075.361 hectáreas con potencial forestal muy Alto y alto, equivalentes al 48,3% de su superficie.

 

08/10/2025