Durante la reunión de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo del Senado, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y su par del MEF, Carlos F. Valdovinos, defendieron las leyes de incentivo económico presentadas recientemente por el Poder Ejecutivo, y coincidieron en que estas reformas, apuntan a fortalecer la competitividad de Paraguay, impulsar el desarrollo productivo y dinamizar el mercado laboral.
Se trata del nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera (Ley 60/90); el proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales; y la nueva Ley de Maquila
*Productos Made in Paraguay*
El ministro Giménez, explicó que el proyecto de ley para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos y electrónicos busca replicar el éxito del régimen automotriz, instalando líneas de montaje para productos como televisores y heladeras con sello “Made in Paraguay”, lo que permitiría diversificar la matriz industrial, aprovechar las condiciones arancelarias y ampliar las oportunidades de empleo.
A su turno, el ministro Valdovinos añadió que esta ley no afecta al sector importador ya que no se toca ningún beneficio de los ya existentes para este sector, sino más bien, el paquete legislativo en su conjunto, lo que buscan es fomentar en el futuro la inversión privada y la generación de puestos de trabajo dignos para todos los paraguayos.
*Mayor incentivo a la inversión*
En cuanto al nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera que remplazaría a la actual Ley 60/90, el ministro Giménez explicó que los principales cuatro beneficios que se busca implementar giran en torno a la importación libre de impuestos para bienes de capital destinados a la industria del entretenimiento, lo que pretende incrementar el turismo, principalmente en ciudades fronterizas donde se detecta una importante oportunidad de crecimiento en el rubro.
Igualmente, se incorpora la posibilidad de que las inversiones nacionales puedan dejar de pagar el impuesto a la distribución de utilidades (IDU); además de la transferencia de bienes de capital entre beneficiarios del régimen.
A todo esto, se suma, explicó el titular del MIC, la figura del fideicomiso para estos bienes, lo que permitirá al inversor, usarlos como garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero.
Sobre el punto, el presidente de la Comisión de Industria, Luis Pettengill, respaldó el paquete legislativo, señalando que la normativa vigente (60/90) tiene 35 años de vigencia y ya no responde a la realidad industrial y tecnológica actual. Resaltó que el grado de inversión alcanzado por Paraguay abre oportunidades para captar capitales internacionales, especialmente de fondos que buscan destinos con estabilidad macroeconómica.
*Maquila de servicios*
En cuanto a la Ley de Maquila, señaló que las modificaciones pretenden agilizar los trámites, ampliar el alcance del régimen e incluir al sector servicios, manteniendo la competitividad frente a otros mercados.
La sesión contó también con la presencia de senadores de la Comisión de Industria y referentes del sector privado. Finalmente, la Comisión asesora de Legislación de la Cámara Alta decidió postergar la emisión del dictamen hasta el lunes 18 y se anunció que se solicitará el tratamiento de los proyectos ante el pleno, para dentro de 15 días.
11/08/2025