Analizan hoja de ruta para lograr industrias más sostenibles y competitivas

Los viceministros de Industria, Marco Riquelme y el de Mipymes, Gustavo Giménez, participaron del Taller Participativo denominado “Visión de un Paraguay Circular”, una iniciativa del MIC con apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Se trata del primer paso en la construcción de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) y marca el inicio de un proceso histórico para la elaboración de una hoja de ruta que guiará al Paraguay hacia un modelo productivo más eficiente, resiliente y sostenible.

La iniciativa cuenta con el respaldo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), instituciones que acompañan la elaboración de esta Estrategia mediante asistencia técnica y financiamiento de la consultoría.

Durante su participación, el Viceministro de Industria, Marco Riquelme, sostuvo que este espacio permitirá unificar criterios y conceptos de economía circular, mapear las barreras y necesidades que dificultan alcanzar un Paraguay más Circular. Asimismo, ayudará a identificar las oportunidades en el sentido de que sectores podrían a partir de la Estrategia, aplicar un mayor reaprovechamiento y transformación de materiales para incrementar el número de materiales con circularidad aplicada y amplificar el impacto.

Sostuvo que las industria que liderarán en el futuro no son aquellas que más producen o que mejor producen, sino las que producen con más responsabilidad.

“Entonces ese ingrediente de responsabilidad es lo que estamos queriendo incorporar con métodos de esfuerzos dentro de la mentalidad del empresario, porque hoy estamos convencidos de la sostenibilidad ya no es una elección, sino es una métrica de competitividad un indicador de competitividad”, indicó.

Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, habló de la importancia de impulsar el desarrollo de la economía circular con una visión social, pensando, por un lado, en el ámbito de la formalización y la inclusión de los recicladores, que constituye un importante ecosistema de oportunidades para que puedan trabajar en conjunto y aprovechar la sinergia para la recuperación de los materiales y en el tratamiento ambiental.

“Esto nos impulsa para que podamos generar en conjunto un sistema que sea trazable y que nos permita encontrar esos procesos de formalización que queremos brindarle a toda la cadena y que esto obviamente pueda integrarse con la oportunidad de financiamiento”, refirió.

Del taller participaron representantes de los principales gremios empresariales, la academia y la sociedad civil, de sectores como el forestal, cárnico, plástico, textil, alimentos, envases, agrícola y ganadero. Es el punto de partida de un camino colectivo que busca repensar el modelo de desarrollo del país. En ese sentido, la ENEC será una herramienta clave para posicionar al Paraguay como referente regional en sostenibilidad, innovación y competitividad.

 

 

04/09/2025