Incentivo económico: ¿Cuáles son las modificaciones clave del nuevo régimen y qué propone esta nueva legislación?

El proyecto de Ley “Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera”, presentado este jueves al Legislativo, propone una normativa moderna que amplía beneficios a inversiones nacionales y extranjeras, con nuevas herramientas para el financiamiento y un fuerte impulso a la industria y el turismo.

El Poder Ejecutivo presentó oficialmente al Congreso Nacional un nuevo proyecto de ley que busca modernizar el régimen de incentivos fiscales vigente desde hace 35 años en Paraguay.

La iniciativa, titulada “Ley que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera”, sustituye a la actual Ley 60/90, introduciendo importantes modificaciones para fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores clave como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.

La nueva legislación mantiene todos los beneficios tradicionales que caracterizan a la Ley 60/90, como la exoneración de aranceles y del IVA a la importación, así como del IVA para la compra local de bienes de capital, y la exoneración del impuesto a la distribución de dividendos para inversiones de origen extranjero, pero introduce cambios estructurales y herramientas innovadoras con el objetivo de atraer más inversiones y apoyar especialmente a las industrias nacionales.

¿Cuáles son las principales modificaciones?

● Exoneración del Impuesto a la Distribución de Dividendos (IDU) para inversiones de origen nacional: Esta medida representa un fuerte incentivo para empresas paraguayas, equiparando el beneficio que hoy día tienen las empresas de capital extranjero.
● Ampliación de beneficios fiscales al sector turístico: El proyecto incluye ahora la exoneración de aranceles e IVA a la adquisición de bienes de capital relacionados a emprendimientos turísticos, un paso clave para dinawmizar esta industria con alto potencial de crecimiento y generación de empleo.
● Incorporación de la figura de la fiducia de garantía: Esta herramienta permite a los inversionistas utilizar bienes de capital (como maquinarias y equipamientos) como garantías colaterales en operaciones de crédito, facilitando el financiamiento para la instalación de nuevas fábricas o ampliaciones productivas.
● Posibilidad de transferencia de activos con mantenimiento de beneficios: Los bienes de capital adquiridos bajo este régimen podrán ser transferidos a otras empresas manteniendo las exoneraciones fiscales, lo que otorga mayor flexibilidad al movimiento de capital y garantiza el cumplimiento de los fines de los proyectos de inversión.

Impacto actual y proyección

Solo en el primer semestre de 2025, el actual régimen ya generó USD 270 millones en inversiones, un 60% más que en el mismo período del año anterior. Se proyecta que esta cifra alcance los USD 600 millones al cierre del año, con 82 nuevos proyectos de inversión en marcha, de los cuales el 85% se encuentra en el sector industrial, y la creación estimada de 3.000 nuevos empleos, un aumento del 200% respecto al periodo anterior. En este periodo, el 80% de las inversiones corresponden a capital de origen nacional.

Con esta reforma, el Gobierno del Paraguay busca consolidar un marco jurídico más atractivo, moderno y competitivo que acompañe el crecimiento del país y multiplique las oportunidades tanto para inversionistas locales como internacionales.

 

25/07/2025