Inician nuevas jornadas de capacitaciones sobre Comercio Electrónico Transfronterizo

Con presencia de más de 50 personas, se desarrolló este miércoles la primera jornada de Capacitaciones sobre Comercio Electrónico Transfronterizo, en el marco del Proyecto ALADI – PMDER, una iniciativa impulsada por el MIC con apoyo de la ALADI.

Durante la apertura, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, sostuvo la mirada del MIC se encuentra justamente enfocada en la importancia que hoy día tiene el comercio electrónico transfronterizo, en especial para las Micro, pequeñas y medianas empresas, donde se registró un crecimiento notable en estos años.

“Empezamos allá por el 2017 a hacer algunas estadísticas, y arrancábamos con alrededor de USD 300 millones y hoy estamos cerca de los USD 2.000 millones. Hay un potencial gigante de todo lo que tenemos de acá para afuera”, indicó.

Mencionó algunos casos de Mipymes que ya se encuentran exportando, aunque en volúmenes pequeños de 20 kilos por paquetes, con destinos interesantes como el Poyvi a Chile, filigranas a Portugal, confecciones de Ao Po’i a Alemania y Francia, y otros productos a Estados Unidos, por lo que todas estas acciones, uniendo con el comercio electrónico, puede ayudar a dar turbo a estas oportunidades.

Por su parte, el subsecretario de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo a los PMDER – ALADI, Benjamín Blanco, agradeció el espacio y la oportunidad para ser parte de esta iniciativa. Agregó que existe una gran potencialidad en el sector Servicios. «Espero que estas jornadas sean el punto de partida para el fortalecimiento de las capacidades, en el intercambio de ideas y planteamiento de políticas que ayuden a Paraguay insertarse activamente en el servicio electrónico.

La capacitaciones serán impartidas por los profesionales argentinos, Bernardo Díaz de Astarloa, quien habló sobre la introducción y conceptos básicos del comercio electrónico, los beneficios y riesgos asociados al desarrollo del comercio electrónico, cuestiones de medición del comercio electrónico e instituciones y áreas de política vinculadas al comercio electrónico.

Asimismo, Romina Gayá, quien desarrolló todo lo que tiene que ver con tendencias actuales en el mercado mundial y latinoamericano, el estado de situación del comercio electrónico en Paraguay, mapeo de actores y partes interesadas en Paraguay, así como las oportunidades de crecimiento del comercio electrónico en Paraguay.

Estas capacitaciones seguirán este jueves 12, culminando el viernes 13.

Este proyecto impulsado por el Viceministerio de Comercio y Servicios, a través de la Dirección General de Comercio de Servicios y la Dirección General de Comercio Electrónico, tiene por objetivo fortalecer las capacidades nacionales en Comercio de Servicios, con énfasis en Comercio Electrónico Transfronterizo, mediante una formación técnica dirigida a funcionarios públicos, gremios empresariales y actores del sector privado.