Plan Anticontrabando: En un mes fueron realizados alrededor de 27 allanamientos
En la mañana de este lunes, fueron presentados los primeros avances del Plan Anticontrabando del Gobierno Nacional. El evento estuvo a cargo del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en tanto la presentación de datos se dio por parte de Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
De acuerdo al resumen de incautaciones de la DNIT, entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre de este año, se realizaron 27 allanamientos en las principales localidades conexas con los vecinos países, en donde fueron incautados importantes sumas de mercaderías que afectan la producción, la industria nacional y los diversos rubros paraguayos.
Los principales puntos de control en donde fueron realizados los operativos pertenecen a las localidades de Vista Alegre, Tavapy, KM60 Alto Paraná, Ciudad del Este, Villa Florida, Alto Paraguay y Alto Paraná. Así también se han realizado controles de rutina sobre la Ruta Sexta, Supercarretera Hernandarias, Ruta 2 Mcal José F. Estigarribia y la ciudad de Mariano Roque Alonso. Según la Dirección fueron incautados 98 medios de transportes, de los cuales 50 fueron vehículos, 26 motocicletas, 20 camiones y 2 embarcaciones.
Resultados
El documento resalta que más de 220.000 kilogramos de productos frutihortícolas fueron incautados, de las cuales, 68.168 kilos corresponden a cebollas, mientras que las papas ascienden a 110.680 kilos y el tomate fue de 11.905 kilos. Igualmente, fueron incautados 98 vehículos en los principales puntos de controles del país.
Por su parte, los productos de origen cárnico sumaron más de 27.400 kilos, de los cuales la carne vacuna lidera el ranking con un total de 15.600 kilogramos, mientras que los de origen aviar y otros suman unos 11.000 kilos. Otro de los productos que tienen un mayor índice de contrabando son los aceites comestibles, ascendiendo a un total de 18.500 litros.
Dentro de este grupo también se encuentra el combustible, que ha causado gran revuelo en los últimos tiempos, en donde el documento de la Dirección resaltó que en menos de un mes se incautaron más de 111.500 litros de carburantes dentro de la nación. Asimismo, resaltan que más de 13.950 unidades de cigarrillos electrónicos también fueron incautados, entre el 15 de agosto y 30 de septiembre del 2023.
Frente al contrabando y generación de empleo
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez señaló que el Gobierno Nacional instaló la tarea de reducir el número productos ilegales que ingresan en Paraguay, así como aumentar la formalidad del comercio.
Estamos encarando esta lucha de forma seria y comprometida ya que en el ilícito no puede haber desarrollo, no puede haber progreso ni bienestar. El gobierno Nacional y los representantes aquí presentes estamos comprometidos a que los paraguayos puedan tener empleos dignos. Esta lucha tiene dos frentes, el control y combate al ilícito, así como la creación de puestos de trabajo con una industria fortalecida, un ambiente de negocios que promueva el fortalecimiento de las Mipymes y que finalmente, se pueda eliminar la informalidad.
Por su parte, el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, dijo que se está dando un importante mensaje a la ciudadanía y pidió a las autoridades, atender las lagunas en el marco jurídico que hace a la lucha contra el contrabando.
Creo que a esta acción brillante que está haciendo el gobierno se debe sumar un trabajo del marco legal para cerrar todas las puertas, señaló.
A su vez, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli indicó que la la informalidad no pasa solo por el contrabando, en este sentido hizo especial referencia al sector cárnico, en donde resaltó que es difícil diferenciar la carne que ingresa por contrabando y las carnes que son resultados del abigeato.
Proponemos un trabajo conjunto entre Senacsa, Ministerio Público, Ministerio de Industria y Comercio. Sabemos que el ministerio público carece de recursos pero mediante un trabajo coordinado en puntos de venta pidiendo solo documentos respaldatorios. sostuvo Galli.
Participantes
La mesa principal estuvo conformada por el
ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el Fiscal General del
Estado, Emiliano Rolón; el titular de la DNIT, Óscar Orué; la ministra
del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde: el
contralmirante Lucio Benítez Escalante, Prefecto general naval; y Juan
Olmedo, Gerente General de Aduanas.
También participaron otras
autoridades nacionales como los viceministros de Industria, Lorena
Méndez; de Comercio y Servicios, Oscar Stark; la Gobernadora de
Paraguarí, Norma Zarate; el ministro de Defensa, Bernardino González; el
Director Nacional de Migraciones, Marcelo kronawetter, Presidente de la
Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE),
Pastos Soria; Director Contra Hechos Punibles de la Policía Nacional,
Ángel Franco; Director Jurídico de la Senave, Hugo Barrientos; Sonia
Saldivar de la Asesoría Jurídica de la Secretaría de Prevención de
Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), Jorge Iliou, titular de la
Dirección Nacional de Vigilancia Sanitarita y Patricia Rahi de la
Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC)
Mientras que
por la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP)
participaron Lidio Mendieta, Abilio Domínguez, Rubén Landaira y Erdulfo
Palacios.
Igualmente, el sector privado
participó mediante representantes de los principales rubros industriales
y de importaciones del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP),
Asociación Rural del Paraguay (ARP), Cámara Paraguaya de Procesadores de
Oleaginosas y Cereales ; Cámara Paraguaya de Supermercados; Asociación
de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines; Cámara
Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines, entre otros
sectores.