Avances, desafíos y acceso a más mercados, enfatizando el de las compras públicas, fueron los temas desarrollados en el IV Foro del Sistema Nacional de MIPYMES
Con el lema de Desafíos de las MIPYMES paraguayas para la competitividad, se desarrolló el IV Foro del Sistema Nacional de MIPYMES (SINAMIPYMES), organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de MIPYMES. El acto contó con la presencia del ministro del MIC, Luis Alberto Castiglioni; los viceministros de MIPYMES, Industria y Comercio y Servicios, Isaac Godoy, Ramiro Samaniego y Pedro Mancuello, respectivamente; el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han; la representante residente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Edna Armendáriz; el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Paraguay, Matteo Sirtori; el presidente de la federación Paraguaya de MIPYMES, Luis Tavella; el ministro de la Juventud, Edgar Colmán, y el ministro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Eduardo Felippo, entre otros.
En el evento fueron reconocidas las MIPYMES destacadas del año 2021, un total de 20, que son: Miel Mann, Nuestra Esencia, TKOB, Corderito, Panzone, Volks Bier, Mar´y Trading, Kimchi Club, ROD bicicletas eléctricas, Ñemuhape, Mundo Emprendimientos, La Esencia, Ecopez, Helpers, Po Pore, Squza calzados, Fabricato, Reciclo y Place Analyzer.
CORAJE Y VALENTÍA DE LOS EMPRENDEDORES
El ministro Luis Alberto Castiglioni resaltó la importancia de las Mipymes en el proceso de desarrollo de la nación, y habló del enfoque en acciones y políticas concretas. Damos un acento y fuerte énfasis en acciones a favor de la micro, pequeñas y medianas empresas, que se plasma en colaboración y cooperación, para que tengan el ecosistema adecuado que la hagan progresar, dijo al inicio de su discurso.
Se refirió a las Mipymes puntualizando que el hecho de que hayan decidido emprender, de buscar con coraje y valentía el camino del emprendedor habla de la apuesta a la cultura al trabajo; por lo tanto, no buscan ninguna limosna, sino oportunidades y una alianza estratégica para alcanzar sus objetivos. Eso es lo que nosotros compartimos y por eso nuestro compromiso. No creo en el sistema en la cultura de la mendicidad que retiene al ser humano como esclavo y lo hace ser utilitario a proyectos politiqueros. Yo creo en la cultura del trabajo que libera al ser humano y lo lleva a emprender y alcanzar sus logros, aprovechando de todo un sistema que colabora y coopera con él para ese objetivo. En eso estamos nosotros por eso hacemos todo lo hacemos, reiteró el ministro Castiglioni.
Agradeció la cooperación de la Unión Europea, que realizó un estudio demostrando la cuota que tiene de hecho objetivamente en este momento las Mipymes, en el sistema de compras públicas. La cuota que tenían las micro, pequeñas, medianas empresas son alrededor del 8 % en todo el sistema nacional de compras públicas, que expresado en números son alrededor de 300 millones de dólares anualmente. Era un desafío a superar, por el potencial que tienen las Mipymes para ganar ese mercado, mencionó.
El secretario de Estado señaló además que se trata de una cuestión que debía dar un tratamiento preferencial y oportunidad a las Mipymes no como un favor sino como una política concreta para ayudar a su consolidación a su crecimiento y aprovechar todo lo que tiene para ofrecer. Tenemos que ofrecer a nuestros emprendedores mercado, y el mercado que ofrece el Estado es muy grande y amplio, donde todos participen, pero tiene que haber justicia. Eso pasa por una discriminación positiva otorgando una cuota de mercado a las Mipymes, en el nuevo sistema nacional de compras públicas. Si lo logramos, se van a ampliar las oportunidades de miles de Mipymes en el Paraguay, y en vez de proveer 300 millones de dólares, van a proveer US$ 600, US$ 800 y US$ 900 millones al año, creando riquezas y desarrollo, miles de puestos de trabajo para a nuestros compatriotas, enfatizó.
Resaltó que en este momento el 70% de los que trabajan en el Paraguay son empleos creados por Mipymes, y el 95,5 % de las empresas son de Mipymes. En ese espacio de competencia de las Mipymes se verá el desarrollo, la capacidad de innovación, la creatividad, la valentía en las propuestas, y el desarrollo mucho más rápido del Sistema Nacional de Mipymes, del ecosistema. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para eso sea posible, y en eso estamos trabajando, puntualizó, agradeciendo el trabajo del Viceministerio de Mipymes, y un reconocimiento de su labor, y a la República de China (Taiwán), haciendo énfasis en el programa REEMUJERPY, que será útil a miles de emprendedoras industriales de todo el país.
Asimismo, el Ministro agradeció al BID, por los programas que sirven a las Mipymes, y a la UE; igualmente, y a toda la cooperación internacional, colegas de otras instituciones, gremios, federaciones, por todo el sistema cooperativo y de financiación. Este año 2022 lo vemos mucho mejor, y el acento no lo ponemos solamente desde el MIC, sino todos juntos. Ese es el camino. Cooperando y ayudando a las Mipymes, estamos contribuyendo a la riqueza., desarrollo y empleo, para una vida más digna para cada uno de los paraguayos, puntualizó.
CIFRAS MIPYMES
A su turno, el viceministro de MIPYMES del MIC, Isaac Godoy, dio el informe detallado de los avances del Plan Estratégico MIPYMES 2018-2023, diseñado y validado en los foros anteriores. Se han establecido once ejes estratégicos de acción para el segmento empresarial Mipymes y emprendedores, y se han establecido 5 ejes transversales que son el centro de la agenda de la política pública. La formalización, el financiamiento, la capacitación y asistencia técnica el ecosistema emprendedor y la calidad y la innovación y la investigación aplicada, son los 5 ejes trasversales que debemos abordar con el objetivo general de la conquista de nuevos mercados para nuestras Mipymes, tanto a nivel local como internacional, resaltó.
Con relación al punto de los desafíos y avances en materia de formalización, el viceministro Godoy detalló que se han puesto el objetivo de reducir la burocracia, aranceles y multas que establecen las instituciones públicas y que son percibidos como principales barreras para avanzar en la formalización, sobre todo para las microempresas que representan el 75 % del mundo de las Mipymes. En ese sentido podemos celebrar la puesta en marcha la ley que crea las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), la cual se constituye en una de las innovaciones más importantes en materia de Gobierno Electrónico, y que se encuentra a disposición de emprendedores y empresarios. Esta herramienta contribuye a la mejora del clima de negocios del país, ya que permite la creación de empresas en un formato ciento por ciento electrónico sin ningún costo y en un plazo de 72 horas, dijo, señalando que otras importantes medidas que favorecen a las Mipymes, son las establecidas por la DINAVISA, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).
EL SEGURO SOCIAL Y LA REFORMA
En cuanto al seguro social, el viceministro Godoy indicó que sólo el 20 % de los trabajadores de Mipymes cuenta con seguro social, por lo cual consideran que es el momento de analizar una reforma importante que permita diseñar un sistema de seguridad social más incluyente para trabajadores y microempresarios. Hay avances en el diálogo que se debe profundizar con el MTESS y Hacienda, IPS y los gremios, dijo, al respecto. Además, se refirió a los créditos, destacando los otorgados por la AFD, FOGAPY, para lograr sostener el crédito en la pandemia. A más de los proveídos por el BNF y CAH, logrando una cobertura sin precedente en tiempo de pandemia, que demuestran la voluntad de seguir apoyando al sector.
En materia de asistencia técnica, señaló que parten de una premisa fundamental, mientras más pequeña es la empresa, más importante y determinante es fortalecer el capital humano que la gestiona, por eso hemos aumentado de dos programas de acción a 10 programas con apoyo de la cooperación internacional, y las alianzas estratégicas desarrolladas entre los diferentes actores del Sistema Nacional de Mipymes, y una reprogramación presupuestaria interna del MIC, que ha permitido llegar a la cobertura que hoy tenemos. Hemos focalizado los esfuerzos en el desarrollo de Mipymes en cadena de valor seleccionadas desarrollando plataformas de capacitación a distancia con el MITIC, llegando a más 23 mil personas con servicios de información y capacitación, y a más de 500 empresas con servicio de asistencia técnica especializada.
Las alianzas con universidades y la puesta en marcha de la Dirección de Internacionalización de las Mipymes apoyando a aquellas con potencial exportador, fueron resaltadas por el viceministro Godoy. Los datos de la Ventanilla Unica de Exportación (VUE) demuestran que el monto total exportado por Mipymes ha crecido de un 3, 2 % en 2017, a un casi 6 % en el 2020, del total exportado por el país en el periodo de estos 4 años, donde la participación de las Mipymes se ha duplicado. Del total de empresas exportadoras podemos mencionar que un 25 % son Mipymes demostrando la gran capacidad de empresarios, y evidenciando los primeros resultados de las políticas públicas de exportación.
Godoy mencionó el trabajo de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), a través de sus 8 plataformas sectoriales, así como la implementación de la plataforma Paraguay Export y el avance del proyecto Exporta fácil en alianza con la DINACOPA y la DNA. Los programas de cooperación nos han permitido llegar de forma directa con asistencia técnica de alto valor, como nunca antes había sucedido en el Paraguay. La valiosa cooperación de UE a través del Programa MiPYME Compite del BID y de la República de China (Taiwán), AECID y de otros organismos nos permite llegar tan lejos. Pero aún es insuficiente, ante las necesidades de mejora en la productividad y en la competitividad. Por eso el gran desafío pasa por asegurar el financiamiento futuro para la sostenibilidad de los programas de apoyo al sector.
Godoy habló además de la construcción de una red de centro de apoyo empresarial y de esta manera, estar a tono con las políticas implementadas por los países con mejor posicionamiento en la región, en materia de innovación y competitividad. En relación a conquistas de nuevos mercados y desarrollo de proveedores, destacó la importancia de las compras públicas para el desarrollo del sector de las mipymes. Por medio de la investigación se ha demostrado que de todos los contratos adjudicados por el estado en el periodo 2017-2020, un 35% corresponde a los contratos adjudicados a las Mipymes, lo cual representa a un 8.9 % del monto total adjudicado en este periodo, y puede crecer mucho más con programas de apoyo y con una legislación y reglamentación más favorable para la participación de más Mipymes formalizadas, expresó, con respecto a las compras públicas. También, señaló que con la Red Paraguay Emprende, apuntan a la descentralización de los servicios de apoyo al emprendedor, en todo el país, y que llegara a miles de emprendedores, en especial a las mujeres. Esperamos habilitar 12 centros en el interior del país, añadió.
REACTIVACIÓN POST-PANDEMIA
El embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, relató que su país ha venido desarrollando su economía, dando un foco muy especial al sector de Mipymes, cuyo modelo de desarrollo es reconocido a nivel internacional. Por ello, tenemos un proyecto de asistencia, para el sector Mipymes desde el inicio de la presidencia de Mario Abdo Benítez, y tenemos éxito con todo el apoyo del MIC, en cuanto a la reactivación económica, destacó.
Luis Tavella, de la Federación Paraguaya de Mipymes, resaltó que tienen tres ejes de trabajo que son la formalización, el acceso al crédito y acceso a nuevos mercados. También se refirió a las compras públicas, diciendo que presentaron dos artículos, con la idea de ser incluidos en la nueva legislación. el primero se refiere a la reserva del mercado del 20 %, y el segundo a las compras de menor cuantía que estén direccionadas hacia las Mipymes. Resaltó el apoyo del ministro del MIC, en el lobby al Parlamento, por la ley de compras públicas. Todos coincidimos que esta nueva ley es sumamente positiva para el Estado y la Nación, pero también debe tener un condimento económico, lo único que solicitamos es que haya una porción para que estén todas las Mipymes dentro de una misma pecera, y puedan competir en igualdad de condiciones. Creo que es fundamental el cambio de mentalidad de nuestras autoridades sobre este sector. Si bien es cierto la macroeconomía, es sumamente importante para la estabilidad de un país, pero no es menos importante la microeconomía. Si es cierto que somos el 92 % de las empresas del país y el 75 % de la fuerza laboral, tenemos que ser escuchados, puntualizó.
Edna Armendariz, representante residente del BID, señaló que en el marco de la visión 2025 del BID, una de las áreas de apoyo es para las pymes, teniendo en cuenta que es clave para la reactivación económica sostenible post- pandemia, por ser uno de los sectores más afectados. No es posible pensar en el futuro de América Latina sin el desarrollo de las Mipymes. El BID ha apoyado a las Mipymes a través del programa de competitividad empresarial desde hace casi una década, y a través del programa de REDIEX de promoción de las exportaciones y atracción de la inversión extranjera, apoyamos a las pymes exportadoras justamente insertarse en cadenas de valor que puedan aprovechar y hacer su primera exportación. En búsqueda de promover una mayor inserción en el comercio internacional, el BID apoyó la plataforma Paraguay Export, que es una plataforma de negocios específica para las pymes, detalló, enfatizando que desde el BID reforzamos nuestro compromiso con la política de apoyo a las Mipymes y seguiremos apoyando las acciones de Paraguay para desarrollar un sector que es vital para la economía del país.