2022-09-19

El expresidente de Colombia, Ivan Duque Márquez, destacó las políticas públicas de Paraguay que propician oportunidad para atraer inversiones, y convertirse en un hub de servicios digitales y líder en agenda verde

El expresidente de Colombia, Ivan Duque Márquez, destacó las políticas públicas de Paraguay que propician oportunidad para atraer inversiones, y convertirse en un hub de servicios digitales y líder en agenda verde

“El Paraguay tiene la oportunidad de ser líder en la agenda verde, convertirse en Sudamérica en un hub de BPO y servicios digitales, y decir a los inversionistas: vengan a este país, porque el Paraguay ha logrado tomar decisiones que son hoy, altamente valorables”, dijo, entusiasta, el expresidente de la República de Colombia, Ivan Duque Márquez, en la conferencia magistral acerca de “América Latina en el Contexto Geopolítico “.


Al evento asistió el ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, el pasado viernes 16 de setiembre, en el Salón Conferencia del Talleyrand Costanera, junto a otras autoridades nacionales, empresarios, presidentes de gremios y directivos del banco GNB, entidad que propició dicho evento. Acompañó a Castiglioni la embajadora Estefanía Laterza, viceministra de la Red de Inversiones y de Exportaciones (REDIEX) del MIC.

En su disertación, el expresidente Duque señaló que: “Vengo como ex presidente de la República y tengo una gran amistad con el presidente Mario Abdo Benítez. Paraguay es uno de los pocos países del mundo, y el único país de Sudamérica que no decreció en el año 2020, en el momento más difícil de la pandemia, porque se tomaron correctas y a tiempo, y esa capacidad de tomar decisiones correctas, a mi modo de ver fue fundamental”, dijo, admirando la gestión del Presidente Abdo.

“El Paraguay tiene también una oportunidad hoy, de ser líder en esta agenda verde, un país que tiene tanto territorio, que tiene la generación de su energía, 100% renovable; tiene ahora la posibilidad de ser líder en movilidad limpia, de ser líder en los mercados de carbono, sector por sector, y de crear la conciencia colectiva en donde dos palabras se deben medir: la sostenibilidad con la tecnología”, sostuvo Duque.

“El Paraguay debe ser consciente de esta oportunidad y capitalizarla, materializarla, esa oportunidad no es fácil que se vuelva a presentar. Valoren lo que hoy tiene diferenciado, porque es la mejor oportunidad para este país, ese mensaje dejo hoy con esta presentación”, resaltó.

Reglas claras
Destacó que Paraguay tiene ventajas muy importantes, porque tiene democracia, y al respecto señaló que hay que hacerla más fuerte, más transparente, más apropiada por sus ciudadanos, “porque no es solamente la alternancia en el poder cada cinco años, es garantizar que hay una participación plural de la ciudadanía y eso requiere la presencia y la participación del sector privado formando lideres e insistiendo en la calidad de gobernantes y en la calidad de políticas públicas”, subrayó.

Elogió que Paraguay es uno de los pocos países de Sudamérica que no está capturado en el Gobierno por la ideologización de las políticas públicas, “porque hay responsabilidad fiscal, hay responsabilidad monetaria, hay un sentido de participación del sector privado en las concesiones viales, en la producción de energía, en la producción de alimentos, en el desarrollo de tecnologías digitales, con servicios a la ciudadanía”, añadió Duque.

“Hay que hacer mejoras importantes, y me atrevo a decir, en el caso del sistema financiero, en permitir que haya muchas más billeteras electrónicas para formalizar y bancarizar a la mayor parte de la población, porque eso incide en tener un mejor sistema de pagos. El Paraguay hoy tiene esa gran extensión territorial que puede convertir este país en una de las defensas más importantes de Sudamérica, tiene 100% de energía renovable, pero que también puede abrir espacios a la generación de energías renovables no convencionales, utilizar esa gran luminosidad para llegar a desarrollar el hidrógeno verde, que será el combustible del siglo XXI y abastecer su propia demanda y la de otros países”, expuso.

“Tiene Paraguay la posibilidad de consolidar un sector de servicios y convertirse en Sudamérica en un hub de BPO y servicios digitales. Paraguay tiene la posibilidad de decir a los inversionistas vengan a este país, con certezas y reglas claras y asociados con el sector empresarial. Esa es una estrategia y una prioridad sesuda, clara y permanente. El Paraguay ha logrado tomar decisiones que son hoy altamente valorables”, puntualizó el expresidente Duque.

Avance del populismo

Se refirió a la situación de América Latina, expresando que en la actualidad dicha región se encuentra contaminada con el populismo, que consiste en tomar decisiones para el aplauso de hoy, aún cuando terminen incubando graves problemas para el mañana.

“Decisiones que tienen que ver con controles de precio. Hay gobiernos que están diciendo a ciertos sectores, tranquilos, a ustedes no les voy a subir el precio de los combustibles, o a ustedes les voy a proteger frente al costo de la energía, aunque esté distorsionando todo el sistema de precios, y estén incubando hacia adelante una crisis monumental; o sistemas de populismo que están afectando los inversionistas institucionales, como lo hemos visto en algunos países, no muy lejos de acá, que ya han empezado a tener retiro de los fondos de pensiones, que generan una falsa ilusión de tener dinero hoy pero están generando una crisis de ahorro estructural en el mediano plazo, o decisiones populistas para restringir la competencia en ciertos sectores privilegiando a algunos inversionistas, pero generando una crisis social en el tiempo”, subrayó el ex mandatario de Colombia.

Dijo que la experiencia y la evidencia ha demostrado en la historia de América Latina que la popularidad de los populistas, aunque generan una ilusión temporal, terminan generando daños estructurales e irreparables. Duque explicó que hay países que son una “muestra clara del populismo, de tratar de generar bienestar artificialmente, atacando y quebrando los fundamentos de una economía de mercado y en democracia”.

Polarización que daña

Asimismo, se refirió a la polarización, a la narrativa de cierto sector político que prefiere polarizar las sociedades para acceder al poder, y que requieren dividir las sociedades entre ricos y pobres para ascender al poder. “Les hace creer a la sociedad que el progreso es un juego de suma cero, y que, por lo tanto, si unos ganan todos los demás van a perder, cuando que en la realidad no es un juego de suma cero”, subrayó Duque.

“Cuando el sector empresarial avanza, progresa, crece, genera bienestar; es un juego de beneficios colectivos, porque genera empleo, hace transformación industrial, hace transformación tecnológica, genera formalización, y al crear formalización aumenta los cotizantes al sistema de negocio pensional, porque aumenta la capacidad de poder adquisitivo para tener vivienda o para hacer inversión o para tener micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Pero la narrativa de los polarizadores, es siempre hacer creer a un sector de la población que el empresario es malo porque es rico, y que hay que presentarle al empresario como ese rico indiferente a las necesidades sociales y ponerle en confrontación con el más vulnerable y, por lo tanto, generar odio en esa población”, recalcó.

Igualmente, indicó que la post verdad es el componente más peligroso de la democracia, porque junto con el populismo y la polarización quieren llevar a los países a ese territorio de la nada, donde las cosas se absorben, se carcomen y se debilitan. “No estamos tomando en serio la democracia, que siempre va a estar ahí, que no lo vamos a perder”, señaló al respecto.

En cuanto a la demagogia en la toma de decisiones ideologizadas, enfatizó que, en las reglas del mercado, son devaluacionistas, por ende, son inflacionarias, y que no podemos darnos el lujo de tener décadas perdidas porque eso significaría que América Latina podría perder prácticamente la década en la que tendría que hacer las grandes transformaciones energéticas y sociales.

“Una ventaja es que esta región es joven: el 70 % de la población de nuestra región tiene menos de 45 años, pero sí esta juventud está contaminada con el populismo, la polarización y la post verdad, siembran en la conciencia de que todo está mal, de que nada se ha hecho”, agregó.

Volver