2022-04-11

MIC y CAPACE firmaron acuerdo para ampliar participación de más mipymes en comercio electrónico

MIC y CAPACE firmaron acuerdo para ampliar participación de más mipymes en comercio electrónico

Las grandes empresas tienen el 85% de participación en las transacciones de comercio electrónico en el Paraguay. En tal sentido, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE) firmaron un convenio de capacitación para permitir que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan más oportunidades y protagonismo en la comercialización de productos mediante esta modalidad de transacción económica.


Por medio de un documento suscripto por el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Pedro Mancuello, y el titular de la CAPACE, Gustavo Giménez Fernández, en un acto protocolar llevado a cabo en el Salón Auditorio de la institución estatal, este martes 11, se establecieron los lineamientos para la cooperación y emprendimiento conjunto para promover y avanzar en este objetivo. 

Participaron del evento, el viceministro de MIPYMES, Isaac Godoy; la directora general de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Gilda Arréllaga; el director General de Firma Digital y Comercio Electrónico, Lucas Sotomayor; la directora de Comercio Electrónico, Mónica Moreno; el vicepresidente de la CAPACE, Angel Ayala; técnicos del MIC y directivos de la citada Cámara.

El viceministro de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello, señaló que uno de los temas importantes del presente convenio es la utilización de la tecnología para que las mipymes tengan mayor participación e impacto en la economía forrmal. “Celebro este convenio, que largamente veníamos trabajando con la CAPACE, y con la posibilidad de tener el apoyo de los viceministerios de REDIEX, Industria, de MIPYMES, y comprometo el trabajo coordinado”, expresó, aclarando el trabajo en cuanto a la capacitación, y cómo acercar a las mipymes y emprendedores, cada vez más el comercio electrónico. “Es un momento donde necesitamos usar la tecnología para dar más servicios, y que el emprendedor y la sociedad en general,  puedan tener estas facilidades”, resaltó.

“ES UN GRAN DESAFÍO”, DIJO GODOY
Igualmente, el viceministro de MIPYMES, Issac Godoy, indicó que el que la ampliación de la presencia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el comercio electrónico en el Paraguay es un desafío para el sector desde el punto de vista de la oferta y de la demanda. “Por el lado de la oferta es donde tenemos que trabajar todos juntos, y si queremos llegar a penetrar el tejido empresarial paraguayo masivo; tenemos que hablar con las mipymes. Desde el punto de vista normativo, de la sensibilización y desde el punto de vista de los mensajes, creo que estamos penetrando en ese tejido empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas”, explicó el viceministro de MIPYMES, puntualizando que la ley EAS (Empresas por Acciones Simplificadas) es todo un éxito. “Un total de 1.650 emprendedores, que crearon sus empresas de manera 100 % digital, sin costo, confían en el Gobierno, porque apostaron por un sistema y encontraron respuestas”, añadió respecto a la nueva Personería Jurídica diseñada con un enfoque orientada a los emprendedores.

HERRAMIENTA FUNDAMENTAL QUE AYUDA
El presidente de la CAPACE, Gustavo Gimenez Fernández, se refirió al comercio eléctrico, particularmente a partir de la pandemia, como una herramienta fundamental para que muchas familias paraguayas hayan podido encontrar sustento durante este tiempo. 

“Dentro de este ámbito el acompañamiento del Estado, en el desarrollo, en la implementación correcta de políticas públicas, va a ser que el comercio electrónico pueda afianzarse. Así como está ocurriendo en otras economías regionales, el comercio electrónico representa un hito importantísimo en ámbito de las mipymes y la posibilidad inclusive, no solamente de atender el mercado local sino también internacionalizarse”, enfatizó, añadiendo que tienen el compromiso, CAPACE y MIC, de poder incorporar al ecosistema a muchas más micro, pequeñas y medianas empresas. 

“Sentir que el comercio electrónico es seguro. En Paraguay tenemos todas las herramientas digitales de pago que nos permiten concretar esa transacción electrónica, y con la Ley de Servicios de Confianza ampliaremos mucho más la posibilidad de que la gente entienda que este ecosistema, parte por un lado del usuario y por otra parte del empresario. Esto lo promovemos a través de dos actividades online, 100 % en línea que son, el Cyberday que hacemos los meses de noviembre, y también el evento que lo hacemos el primer semestre del año. Son dos actividades de venta, que representan la tendencia de lo que estamos viviendo en Paraguay”, acotó respecto al comercio electrónico.

El vicepresidente de la CAPACE, Angel Ayala, habló acerca del Observatorio del Comercio Electrónico, que consiste en recopilar toda la información que se tiene del sector privado, del sector de Gobierno, y de las entidades que están impulsando que el comercio electrónico crezca, a tener medidas confiables, y en números. “Esta información puede servir para las tomas de decisiones no sólo para nosotros, sino para inversores externos. Esteramos que para este 2022, tener los primeros informes del observatorio”.

AFIANZA COMPROMISOS
La directora de Comercio Electrónico, Mónica Moren,o manifestó que este documento busca afianzar los compromisos que vienen llevando a cabo el MIC con la CAPACE desde hace varios años, y principalmente destacar, con mucho más énfasis, desde el inicio de la pandemia en el año 2020. 

“Dentro de las atribuciones legales conferidas al MIC como autoridad de aplicación de la Ley de Comercio Electrónico vigente, justamente tenemos la de impulsar el comercio electrónico, promover las operaciones de comercio electrónico, dentro de un marco de respeto de los consumidores en línea, y eso se logra a través del control, del cumplimiento de las normativas, la información suficiente de todas las partes intervinientes, teniendo en cuenta al consumidor propiamente dicho, a los funcionarios intervinientes por parte de las autoridades administrativas, y asimismo, del sector del público, para un consumo sostenido y seguro que todos buscamos”, puntualizó.

Volver