En
este acto aprobaron los Estatutos Sociales, firmaron el Acta Constitutiva y
eligieron a las autoridades de la federación, resultando electo presidente de
la FIC, Alejandro Houston Cubilla. quien dijo: Venimos articulando entre las
asociaciones y gremios que representan las diferentes industrias de la economía
creativa o economía naranja, este espacio, con el objetivo de poder generar en
conjunto con los diferentes ministerios políticas públicas y fortalecimiento
del sector privado, que nos permitan potenciar esta economía, escalarla a un nivel global, generar más fuentes de trabajo
y mejores ingresos, tanto para el país como para los diferentes miembros,
puntualizó.
A su vez el viceministro de Mipymes, Isaac
Godoy señaló: Felicitaciones a la federación por constituirse formalmente, sabemos que vienen
trabajando juntos. Ya tuvimos una reunión previa al 15 de agosto, con la
ministra Cramer, ella conoce de la importancia de esta organización. Hoy
tenemos la suerte de estar acá en torno a este gran proyecto de consolidación
de la industria creativa y popular que se encuentra como una prioridad del
Gobierno Nacional, subrayó.
También expresó, la autoridad del MIC que:
En el marco del Plan Nacional de Mipymes, una de las mesas temáticas es el de
las industrias culturales y creativas, y esta mañana lanzamos la primera mesa
temática, la de turismo y artesanía, y así vamos a desarrollar en las próximas
2 semanas las primeras reuniones de todas las mesas temáticas, cuyo objetivo es
articular, interactuar-sector público y privado- asumiendo que dentro del
sector púbico necesitamos articular mejor, coordinar los programas públicos,
enfocarnos más hacía los beneficiarios, hacía los objetivos institucionales y,
más que mirar solamente lo interior de nuestro programas, lo que tenemos que
mirar es hacía los sectores que necesitan desarrollarse, puntualizó el
viceministro de Mipymes.
Seguidamente añadió que se van a tener 11
mesas temáticas hasta el momento, y que están interactuando, porque no se quiere un Plan
Nacional desde un escritorio de la mano de algún consultor nacional o
internacional. No queremos que sea el resultado de un trabajo de exhortos
que puede ser bueno también-, pero necesitamos que la gente se empodere de su
Plan Nacional de Mipymes, que cada mesa temática genere sus propuestas, sus
proyectos estratégicos, y esos proyectos estratégicos formen parte de la agenda
pública. Entonces, la mesa temática economía creativa, lo que va a generar a
partir de lo que constituyeron la FIC, son las líneas estratégicas que se van a
incorporar al Plan Nacional de Mipymes y a partir de ahí se van a volver
políticas públicas. Porque este Plan Nacional de Mipymes es el plan que va a
orientar la gestión de los próximos 15 años por lo menos, y esperamos que cada
año podamos actualizar los avances a través de un foro nacional, donde se irá
evaluando los avances y constituyendo en una política de Estado, enfatizó.
También indicó que trasformar lo expresado
anteriormente en política de Estado lleva su tiempo. Hoy queremos dar el
primer paso con el plan nacional, esperemos que sea un plan participativo, que sea una dinámico, que permita a todos los
sectores empoderarnos de esta línea
estratégica. Que la mesa temática Economía Naranja también esté integrada por
representantes del sector público, porque tenemos que interactuar en ese
sentido. Me van a decir a quién invitamos, cuándo y dónde, no necesariamente
tienen que ser acá (MIC), porque no es el Plan del Ministerio de Industria y
Comercio, es el plan de la mesa. A partir de ahí trabajemos en un par de
reuniones de lo que van a ser las propuestas, en el foro nacional y eso integrar
luego, al Plan Nacional de Mipymes, agregó.
Al respecto añadió que todas estas acciones
permitirá la visibilidad, e integrar la agenda pública, para dar los primeros
pasos, en torno a lo que tiene que ser una Política de Estado para el sector. La
semana pasada, la ministra Cramer presentaba las prioridades de la gestión del
Ministerio de Industria y Comercio, y una de las 5 prioridades es el Desarrollo
de la Industrias Creativas y Culturales, así que uno de los cinco pilares ya
está; también está el fortalecimiento a las Mipymes, o sea, nos reúnen dos de
las cinco prioridades del MIC, por lo tanto tenemos una agenda nutrida por
delante, finalizó el viceministro Godoy
Cabe destacar que la Federación de
Industrias Creativas del Paraguay nace por impulso de varias organizaciones del
sector de la economía creativa que vieron la necesidad de aunar los esfuerzos
que vienen realizando independientemente hace mucho tiempo, y con más
notoriedad en los últimos años. Además, surge de la necesidad de constituirse
como interlocutores del sector privado para el diseño e implementación de
políticas públicas dirigidas al sector. En el 2015 ya habían manifestado su
intención de federarse, idea que fueron madurando a lo largo del tiempo y con
más énfasis desde el impulso del Proyecto BID/FOMIN/CIRD, Economía Naranja,
Fuerza Creativa, que busca, entre otras cosas, el fortalecimiento del
ecosistema creativo.